Exposición Alfarería Tinajera. Villarrobledo



Un día de diciembre, en plenas vacaciones de navidad, iba paseando por Villarrobledo, mi pueblo, buscando alguna exposición interesante. De repente me vino a la mente el Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera en el que hay una exposición permanente sobre la elaboración de las famosas tinajas manchegas y más en concreto, tinajas de Villarrobledo. Me pareció que sería interesante mostraos algo de esta profesión que desempeñaba el tinajero y fui a ver dicha exposición.

En ella nos explicaron el proceso de elaboración de estas tinajas y algo de historia. El proceso me parece bastante interesante y quiero compartirlo con vosotros (seguramente muchos de vosotros no lo sepais):

ARCILLA Y SU TRATAMIENTO

De los barreros que había en la parte mas alta de Villarrobledo se sacaba la arcilla (proceso muy laborioso, pues los barreros podían estar a gran profundidad y el barro se sacaba de estos por un orificio de 1,5m de diámetro aproximadamente) y ésta se dejaba secar para después molerla, primero con un rodillo tirado por una mula y después golpeando con una palanca (este trabajo lo hacían las mujeres). Una vez molido el barro, para que todas las partículas fuesen iguales y no las hubiera excesivamente grandes, se pasaba por una criba, obteniéndose el polvo de arcilla. De este modo quedaba listo para “el empilado” (mezclar las pequeñas partículas de arcilla con agua), libre de impurezas y uniforme. Una vez empilada la arcilla, con la ayuda de un “tendeor” se extendía en el suelo. Pasadas unas horas, dependiendo de la humedad, cuando la arcilla empezaba a cuartearse se hacían las pellas y se procedía al “sobao” con los pies (forma de amasar) para conseguir mejor plasticidad y elasticidad. Era después de esto cuando el barro estaba listo para trabajarse.

ELABORACIÓN DE LA TINAJA

La tinaja se inicia con la elaboración del pie de la tinaja, que es la parte inferior de ésta. Se van haciendo rollos con la arcilla y se van superponiendo y uniendo unos con otros, por la presión de las manos del tinajero, y la ayuda de una palmeta y un mazo gracias a los cuales va cogiendo consistencia.

Vuelta tras vuelta con los rollos de arcilla, la tinaja va ganando en altura y adquiriendo el espesor deseado. El mazo, la paleta y la arañaera, junto con sus propias manos, son las herramientas de las que se sirve el tinajero para llevar a cabo su labor.

Una vez hemos alcanzado la altura deseada, llega el difícil momento de cerrar la tinaja. Difícil porque ésta tiene mucha altura (se trabaja en andamios) y el cierre exige trabajar muy inclinado y sin rozarla para no deformarla, pues el barro está demasiado tierno.

La obra empieza a realizarse en los obradores en el mes de septiembre y finaliza en el mes de junio. Los meses de Julio, Agosto y Septiembre se dedican a la cocción. Las tinajas son cocidas en grandes hornos construidos de adobes y piedra y siguiendo una línea de clara influencia árabe. Este trabajo entraña una gran complejidad y responsabilidad, ya que el mínimo fallo podría echar al traste el trabajo de muchos meses.


Interior museo

Personalmente, me pareció muy interesante la exposición, me sorprendió saber que el pueblo en el que he vivido siempre, hubiera llegado a ser un lugar potencial de producción de tinajas. Este tipo de exposiciones, sacan ese sentimiento de orgullo que cada uno de nosotros tenemos en nuestro interior, en mi caso, orgullo por ser villarrobledense y por la tradición artesana de mi pueblo, gracias a la cual, Villarrobledo creció (a comienzos del S. XX llegaron a haber unos 72 hornos trabajando para toda la región).

Cuatro siglos de actividad alfarera han convertido a Villarrobledo en el máximo exponente de este saber ancestral y en el referente mundial en la creación de tinajas de barro, piezas únicas por sus características, por la forma y técnica con que son elaboradas, y que en otra época fueron el recipiente por excelencia para la elaboración y conservación del vino.


Tinaja saliendo del obrador para ir al horno

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

1 comentarios:

Peggyisthequeen dijo...

Me ha gustado mucho tu entrada. A veces olvidamos el trabajoso esfuerzo y proceso que llevan detrás objetos que usamos cotidianamente. Espectacular la última imagen.

Publicar un comentario